
¿Qué es y para qué nos sirve?
Cifrado: nos permite ocultar el contenido del mensaje para que sólo el destinatario final pueda leerlo.
No son excluyentes, se pueden usar para crear un mensaje de correo firmado y cifrado.
¿Cómo funciona?
La explicación del proceso es la parte más complicada, pero vamos a intentar verlo de forma práctica y muy gráfica.
Para que todo el proceso funcione cada usuario debe disponer de un par de claves, similar a tener dos llaves, una que daremos a la gente (clave pública) y otra que no daremos a nadie (clave privada).
Clave pública: se la enviaremos a todo el mundo que la quiera, la subiremos a un servidor, o a nuestra web... Esta clave permitirá a la gente verificar nuestra firma y crear mensajes cifrados para nosotros.
Clave privada: no se la daremos a nadie, ya que nos permitirá firmar y descifrar correo.
Es importante darse cuenta de que estas claves son dos archivos que se generarán en nuestro PC y que están íntimamente ligadas, pero no se puede averiguar una a través de la otra.
Descripción
Uno de los criptosistemas más antiguos se lo debemos a Julio César. El método es bastante sencillo, está basado en sustituciones: la letra cifrada se obtiene a partir de la original desplazándola k posiciones a la derecha. El alfabeto se considera cíclico, esto es que la letra siguiente a la z es la a y que la anterior a la a es la z.
La llave (clave) de este cifrado es el valor de k que se ha usado para cifrar el texto, y este valor debe permanecer secreto, ya que si se hace público, cualquiera podría descifrar el texto de forma fácil, con sólo desplazar a la izquierda las letras del texto cifrado k lugares a la izquierda.
A cada letra se le asigna un código numérico que no es más que su posición en el alfabeto, la codificación de las letras es por tanto:
No son excluyentes, se pueden usar para crear un mensaje de correo firmado y cifrado.
¿Cómo funciona?
La explicación del proceso es la parte más complicada, pero vamos a intentar verlo de forma práctica y muy gráfica.
Para que todo el proceso funcione cada usuario debe disponer de un par de claves, similar a tener dos llaves, una que daremos a la gente (clave pública) y otra que no daremos a nadie (clave privada).
Clave pública: se la enviaremos a todo el mundo que la quiera, la subiremos a un servidor, o a nuestra web... Esta clave permitirá a la gente verificar nuestra firma y crear mensajes cifrados para nosotros.
Clave privada: no se la daremos a nadie, ya que nos permitirá firmar y descifrar correo.
Es importante darse cuenta de que estas claves son dos archivos que se generarán en nuestro PC y que están íntimamente ligadas, pero no se puede averiguar una a través de la otra.
CIFRADO CESAR

Uno de los criptosistemas más antiguos se lo debemos a Julio César. El método es bastante sencillo, está basado en sustituciones: la letra cifrada se obtiene a partir de la original desplazándola k posiciones a la derecha. El alfabeto se considera cíclico, esto es que la letra siguiente a la z es la a y que la anterior a la a es la z.
La llave (clave) de este cifrado es el valor de k que se ha usado para cifrar el texto, y este valor debe permanecer secreto, ya que si se hace público, cualquiera podría descifrar el texto de forma fácil, con sólo desplazar a la izquierda las letras del texto cifrado k lugares a la izquierda.
A cada letra se le asigna un código numérico que no es más que su posición en el alfabeto, la codificación de las letras es por tanto:
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
De una forma más formal el cifrado de César se puede definir como:
E sub k = (i+k) mod q
donde i mod n denota al único entero j entre 0 y n-1 tal que j es congruente con i módulo n. Además, q representa el total del letras del alfabeto (en el caso del castellano q = 27), i el índice de letra que se quiere cifrar y k el desplazamiento que se va a aplicar. Se supone que tanto k como i están entre 0 y q-1 (ambos extremos incluidos), por tanto tendremos q cifrados de César diferentes, uno para cada valor de k que escojamos. El desplazamiento que aplicaba César era k = 3 según los documentos de la época, aunque luego el cifrado se generalizó al que se ha expuesto anteriormente.
Veamos algunos ejemplos:
E sub 26 (IBM) = HAL E sub 6 (HOLA) = NUQA E sub 1(PATATA) = QBUBUB
CIFRADO VIGENERE


El cifrado Vigenère es un criptosistema simétrico, es decir, utiliza la misma clave para cifrar y descifrar. El cifrado Vigenère se asemeja mucho al cifrado César, pero su diferencia radica en que el primero utiliza una clave más larga para contrarrestar el gran problema del cifrado César: el hecho de que una letra sólo puede ser codificada de una forma. Para resolver este problema, se utiliza una palabra clave en lugar de un carácter simple.
En primer lugar, se asocia cada letra con una cifra correspondiente.
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Se codifica un texto con una palabra agregándole las letras de otra palabra (llamada palabra clave) a cada una de sus letras. La palabra clave se agrega indefinidamente en el texto que se va a cifrar, y después se agrega el código ASCII de cada una de las letras de la palabra clave al texto a cifrar. Por ejemplo, el texto "rendezvousamidi" con su palabra clave "bonjour" será codificado de la siguiente manera:
Texto original:
r e n d e z v o u s a m i d i
114 101 110 100 101 122 118 111 117 115 97 109 105 100 105
Palabra clave:
b o n j o u r
98 111 110 106 111 117 114
Texto cifrado
\r+B E+O \n+\n -d+J E+O u +\r O+B u+O s -a+J M+O i -d+\r i
114 + 98 101 + 111 110 + 110 100 + 106 101 + 111 122 + 117 118 + 114 111 + 98 117 + 111 115 + 110 97 + 106 109 + 111 105 + 117 100 + 114 105 + 98
Para descifrar este mensaje, se necesita la clave secreta y se realiza el descifrado inverso utilizando la sustracción.
A pesar de que el cifrado es mucho más sólido que el cifrado César, aún así se puede romper fácilmente. Cuando los mensajes son mucho más largos que la palabra clave, es posible identificar el largo de la palabra clave y utilizar, para cada secuencia de palabra clave, el método de cálculo de la frecuencia con que aparecen las letras, y determinar así los caracteres de las palabras claves una a la vez...
ok :v
ResponderEliminar